¿Nunca te equivocas en tu trabajo?

En la época de estudiante en la Facultad de Psicología, a la hora de trabajar sobre las asignaturas de psicología clínica, una metodología muy usada en la parte práctica eran los análisis de casos. Normalmente nos entregaban fotocopias de algún libro de prestigio donde se detallaban los pasos que se habían seguido con un paciente.
Aparecían detalles sobre la entrevista previa, diagnóstico, planteamiento de objetivos terapéuticos, tratamiento y seguimiento del mismo. Sin duda, era una buena manera de acercarnos un poquito más a la práctica clínica, observando como había mejorado una persona con un trastorno en concreto. Sin embargo, cuando, una de las cosas que nos llamaban la atención a varios compañeros y a mí es que todos los casos se resolvían maravillosamente bien: diagnóstico perfecto, colaboración del paciente, tratamiento efectivo al 100% y en el seguimiento a los 6 meses o al año, la cosa seguía igual de bien.
Comentábamos en aquellos días lo aburrido y repetitivo que nos resultaba estudiar artículos en donde el éxito parecía ser que ya estaba garantizado a priori, hasta que un día nos presentaron un caso en donde los autores explicaban como habían hecho un diagnóstico erróneo, y por tanto, un tratamiento no adecuado para ese paciente. Se detallaba cómo no se habían tenido en cuenta detalles importantes a la hora de la recogida de datos y las pautas para la mejora del cliente no eran efectivas. Más tarde se describía la metodología usada para “solventar” el error, y, sin duda, a todos nosotros nos resultó uno de los casos prácticos más interesantes de los que estudiamos. Nos llamó la atención que un grupo de profesionales que había escrito un artículo no tenía reparos en reconocer un fallo en su trabajo y cómo habían intentado “arreglarlo”, sin miedo a que sus carreras fueran desprestigiadas o algo por el estilo.
Errores: todos los cometemos. Al igual que estar vivo nos da el 100% de morir, estar vivos también nos da una alta probabilidad de cometer muchísimos errores a lo largo de nuestra carrera. Pero curiosamente, aunque muchos entendemos que cometer errores forma parte de una cierta “normalidad” en nuestras actuaciones, la evolución y exigencias de la sociedad actual junto con las distorsiones cognitivas que aplicamos un día sí y otro también en la percepción de la realidad, hace que la mayoría de las ocasiones intentemos “tapar” nuestros errores o que por lo menos no se vean demasiado. El cortoplacismo imperante y nuestra ansiedad, a veces latente y a veces del todo manifiesta, provoca que las cosas tengan que estar hechas siempre ayer o anteayer, y encima bien hechas siempre.
Hace unas cuantas semanas publicaba en el blog un post llamado “Si no puedes hacerlo, no digas que sí”, donde relataba como estuve a punto de no poder sumir un compromiso profesional y los errores que cometí al afrontar el mismo. El post generó una importante cadena de retweets (por lo menos más de lo que un humilde bloguero como yo está acostumbrado) y lo más importante, obtuvo también muchos comentarios. Pero lo que más me llamó la atención es que casi todos ellos giraban en torno al mismo tema: lo que venían a decir casi todos los comentaristas es que les parecía genial que hubiera hecho un ejercicio de autocrítica porque no suele ser común hacerlo, y me animaban a aprender de la experiencia.
Lógicamente, me arriesgué al publicar la experiencia que había pasado, porque demostraba que había errado en la toma de decisiones y no había hecho un buen ejercicio de planificación, pero pensé que era mejor expresarlo y hacer un ejercicio de catarsis antes de comérmelo yo solo. Personalmente, creo que la autocrítica debe ser parte esencial de nuestra autoevaluación como personas y profesionales, pero rara vez la practicamos, y si lo hacemos, suele ser “en secreto”, no se vayan a dar cuenta los demás…
No cabe duda de que a todos nos gusta ofrecer a los demás lo mejor de nosotros mismos, y que en determinadas ocasiones se hace necesario una buena sesión de maquillaje con el que disimular ciertas arrugas profesionales y personales que nos han ido saliendo con el paso del tiempo; pero ¿por qué nos cuesta tanto asumir nuestros errores? Quizás los niveles de autoexigencia son tan elevados que no nos podemos permitir esa licencia: “lo que hago bien lo cuento y que se entere todo el mundo, pero no me puedo permitir el más mínimo fallo ni que nadie se entere de él”
Pues una pena, porque aunque sea una frase que ya suena a tópico, creo que es del todo cierta: se aprende más de los errores que de los éxitos. Cuando las cosas nos salen bien, nos acomodamos y no reflexionamos demasiado acerca de “por qué salieron bien”, pero si salen mal hacemos una evaluación pormenorizada de los elementos que fallaron y las soluciones que podemos aplicar la próxima vez.
Por otro lado, si hacemos un esfuerzo por evaluar esos elementos, como no nos gusta quedar demasiado mal, muchas veces recurrimos a los elementos externos como explicación ante un fracaso (por ejemplo: “el entorno no era el más adecuado”….”las circunstancias fueron imprevisibles….”, “Había una actitud poco receptiva….”). Falla lo de fuera, pero no nos fijamos en lo de dentro, y como ya dije antes, hemos ido adquiriendo con el paso de los años una suerte de “fobia al fracaso”, que actúa como variable moduladora en muchas de nuestras actuaciones.
Pongamos un poco de empeño en pensar qué cosas podemos mejorar, pero sobre todo gastemos un poco de nuestras energías en “normalizar” los fracasos; éstos forman parte de nuestros comportamientos, nos gusten o no, peor evitarlos, taparlos o escondernos no nos ayuda en nada, más bien lo contrario.
Y ahora piénsalo: ¿nunca te equivocas en tu trabajo? ¿lo cuentas o lo escondes?
Oliver Serrano León

5 opiniones en “¿Nunca te equivocas en tu trabajo?”

  1. Buenos días Oliver,

    Una reflexión con mucha miga.

    Comparto contigo las ideas que nos plasmas. La sociedad en la que vivimos sólo nos incentiva los éxitos y la perfección sin hacer hincapié en la evolución que todos tenemos que para llegar ahí. Es más de forma velada y no reconocida se anima a que las personas tapen sus errores o intenten escurrir el bulto a otro que pasaba por ahí. Sin embargo, esto no es más que un parche que no cambia nada porque todos somos conscientes de cuando nos hemos equivocado, otra cosa es que nos interese reconocerlo.

    Debemos ser humildes y valientes para saber reconocer que no hemos equivocado y después analizar como podemos evitar que vuelva a pasar para aprender la lección y salir fortalecidos. Sin ir más lejos en el mundo de la selección se nos vende siempre lo ideal y rara vez se indica a un candidato rechazado en que debe mejorar y el siempre dice “no me seleccionaron”. Debemos tener perspectiva interna y conocernos bien para crecer. Y en el reconocimiento de los errores nos tiene que dar igual lo que hagan los demás.

    Un saludo y buen fin de semana,

    Juan

  2. Buenos días Juan, gracias por pasarte. Efectivamente, la mayoría de las veces ponemos parches en vez de cambiar la rueda, haciendo una metáfora. Seguramente cambiar la goma nos cuesta más, pero a la larga los resultados son mejores.

    Usamos demasiado el argumento "el profesor me tiene manía y por eso suspendo", sin detenernos a mirar en qué podemos mejorar la próxima vez. Invertimos mucho tiempo en demostrar lo que sabemos, pero poco en profundizar en lo que no sabemos.

    Creo que es mejor ser honesto y reconocer cuando las cosas salen mal. A la larga se agradece.

    Un saludo,
    Oliver

  3. Buenas Oliver.

    Hay una frase que siempre me ha encantado: 'Experto es aquel que ha cometido todos los errores posibles en lo que hace'. A lo que se le debería de añadir a colación de tu artículo, 'siempre que saque un uso provechoso de ello'.

    Lo importante creo yo que noes acertar o errar, sino el ser capaces de aprender de ambas situaciones.

    Lo que suele pasar es que cuando acertamos es poor nuestros méritos y cuando fallamos es por culpa de las circunstancias y del entorno 🙂

    La autocrítica es una palabra que cabe en pocas personas (y me incluyo, ojito).

    Un saludo

  4. Hola Jose Luis…la mayoría de las veces hacemos un poco lo de "La culpa fue del cha-cha-cha…", y no asumimos qué ha pasado en realidad y en qué podemos mejorar. Es una especie de deseabilidad social en dónde se supone que no deberíamos asumir nunca los errores que hemos cometido.

    A mí la experiencia que comenté en el otro post me ha servido de mucho, lo pasé mal pero después me di cuenta de que a veces no se puede con todo y hay que saber decir que no. Para la próxima vez cambiaría un montón de cosas, y es o es lo importante, hacer un análisis adecuado de la situación.

    Un saludo,
    Oliver

  5. Hola oliver.
    Otro interesante post. Los errores son inevitables. Todos los días o equivocamos, salvo que siempre hagamos lo mismo (y aún así los cometemos). Porqu epara avanzar hay que errar como apuntaba José Luis. Lo que pasa es que tendemos a ocultar los errores porque así nos parece que los demás no se darán cuenta, pero el principal perjudicado siempre será uno mismo. Cometo varios errores a lo largo del dia, pero también los asumo, procuro aprender de ellos y corregirlos. Unas veces me sale bien, y otras, pues me vuelvo a equivocar.
    Un abrazo

Responder a Fernando López Fernández Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *