Resumen del TEDxCanarias 25 octubre
El pasado lunes 25 de octubre tuve la oportunidad de asistir a la 2ª edición de TEDxCanarias, que se celebraba en la sede de Canarias7, en Las Palmas de Gran Canaria. Lo primero que me llamó la atención es que, de una u otra manera, muchos de nosotros nos preguntábamos “qué era eso del TED” y con qué nos íbamos a encontrar aquella tarde.
EL APRENDIZ: APRENDIENDO A DESAPRENDER COMPETENCIAS
Se ha hablado ya bastante en los medios del programa de Lluis Bassat en la Sexta. Personalmente, vi un trozo de las primeras emisiones y no me gustó el enfoque que se le daba, sobre todo por la imagen un tanto arcaica y anodina que se da con respecto a factores como la competitividad, las luchas de poder y otra serie de factores que han sido superados hace tiempo (o por lo menos deberían) en el entorno de la empresa.
NINTENDO: ¿JUGAMOS A INNOVAR?
La publicación BusinessWeek ha concedido el título de La Mejor Compañía del Mundo a Nintendo. Ha sido elegida por una consultora tras un proceso de selección en el que se analizaron las ventas y el crecimiento de más de 25.000 compañías de alrededor del globo y donde la exportación a nivel internacional representaba un gran papel (Como curiosidad, ninguna otra compañía del sector aparece entre los 40 primeros puestos).
Nintendo es una empresa multinacional de videojuegos. Fue fundada el 23 de septiembre de 1889, por Fusajiro Yamauchi, como fabricadora de barajas hanafuda (tradicionales naipes japoneses). Desde 1975 se ha dedicado a la producción de software y hardware para videojuegos, creciendo progresivamente hasta convertirse en una de las compañías más exitosas en la industria de los videojuegos.
La corporación comenzó como una pequeña empresa japonesa creada por Fusajiro Yamauchi alrededor del final de 1889 y el nombre completo era «Nintendo Koppai». Con base en Kioto, Japón, la empresa producía y distribuía un juego de cartas llamado hanafuda. Estas cartas hechas a mano pronto ganaron mucha popularidad, y Yamauchi tuvo que contratar asistentes para poder producir más cantidades de sus cartas y así satisfacer la demanda.Con el paso de los años, las vías de negocio cambiaron; empezaron a fabricar juguetes, un canal de TV, “hoteles del amor” para parejas japonesas.
A partir de los años 70 empezaron a desarrollar hardware y software para el entretenimiento. Poco a poco han ido sacando al mercado consolas cada vez más potentes y juegos cada vez más entretenidos (¿alguien no conoce Mario Bros?).
Hasta el 1 de diciembre de 2006, Nintendo ha vendido más de 387 millones de hardware y alrededor de 2.200 millones de unidades de software en el mundo entero, convirtiéndose en la segunda empresa con mayor valor comercial en Japón, sólo por detrás de Toyota.
¿Cuál es el secreto de Nintendo? Claramente la creatividad y la innovación. Se trata de una compañía que siempre ha dado un paso por delante de sus competidores. ¿Quién no recuerda las maquinitas de Donkey Kong? O más recientemente, ¿Quién no se ha comprado, o al menos conoce lo que es una Wii?
Nintendo ha sido la primera empresa dedicada a las consolas y videojuegos que propuso un mando controlador con reconocimiento de movimientos. Además, no ha competido con las otras dos consolas con más cuota de mercado (la XBOX 360 y la Playstation 3) en cuanto a calidad gráfica, resolución o espectacularidad en sus juegos, sino que ha buscado un público más “casual”, como pueden ser padres de familia a los que nunca se les hubiera ocurrido jugar con una consola.
Los juegos de la Wii no son los más espectaculares, pero sí los más divertidos para la familia, al igual ha ocurrido con la consola portátil DS, dirigida a niños y adultos, y en muchos casos al segmento de mujeres de cierta edad (recordemos el anuncio de Nicole Kidman).
Observando los movimientos y estrategias que Nintendo ha realizado hasta la fecha, es innegable que su plan de negocio ha sido un éxito rotundo y de una forma u otra la industria del videojuego se ve recompensada por ello. ¿Cuál será la próxima sorpresa que nos tiene reservada la empresa nipona?
Oliver Serrano León
DOCENCIA Y CREATIVIDAD: ¿VALE TODO?
En los últimos años he tenido la oportunidad de impartir formación, tanto para ocupados como para desempleados, en diferentes entidades colaboradoras del Servicio Canario de Empleo y otro tipo de instituciones.
La gran mayoría de los docentes necesitamos una habilitación para tal fin ( metodología didáctica, formador de formadores,…), que intenta dotar a los docentes de las herramientas y competencias adecuadas para una buena transmisión de los conocimientos hacia el alumnado.
El problema de este tipo de cursos de habilitación es que en muchas ocasiones se centran en los aspectos más formales (por ejemplo, cómo elaborar una guía didáctica, la evaluación de las diferentes materias, el uso de materiales audivisuales, etc), echándose en falta desarrollar competencias tales como la comunicación efectiva, y hablando más llanamente “llegar y transmitir a la audiencia”
Personalmente, en muchas ocasiones he intentado, en detrimento de los aspectos formales de los que hablaba antes, transmitir de forma diferente los conocimientos y lograr una buena cohesión grupal para que la actividad formativa tenga un adecuado desarrollo. Como es lógico pensar, en estos casos hay que aplicar una competencia que considero básica: la creatividad.
Mi deseo de transmitir estas ideas es debido a que hace unos días un compañero de trabajo, que también se dedica a la docencia, me contó una experiencia que me gustaría compartir. Esta persona tiene varios años de experiencia en proyectos formativos para presidiarios (habilidades sociales, orientación laboral, etc.)
Hace unos días le propusieron dar una charla en un máster acerca de los prejuicios de los empresarios hacia la contratación de ex – reclusos.¿Cómo transmitir a los alumnos los prejuicios y los estereotipos que existen en estos casos? Muy fácil: el compañero, de acuerdo con el responsable del máster, se “disfrazó” de recluso (aplicando de este manera el primer estereotipo: desaliñado, con mala pinta, chándal y gorra) y se sentó con el alumnado. El director del máster lo presentaba como un ex presidiario que acudía a contar su experiencia; en unos pocos minutos veía como una chica que tenía al lado agarraba su bolso, y en general, observaba la incomodidad de los alumnos al estar sentados al lado de una persona recién salida de la cárcel.Al rato, el compañero alegó que se sentía incómodo y que, sintiéndolo mucho, no iba a dar la charla. Rápidamente fue al baño y se cambió de ropa; en unos segundos volvía a entrar en el aula con aspecto “decente”. Era ese el momento para explicar lo que había sucedido y exponer los prejuicios y estereotipos que habían aplicado los asistentes en el aula.
Según mi compañero, la reacción de los alumnos fue muy buena, ya que se vieron sorprendidos por una “actuación” que no esperaban y estuvieron muy motivados en el resto de la sesión, participando activamente en el desarrollo de la misma.En este caso, hemos visto como la creatividad y la imaginación pueden aportar elementos muy interesantes en el contexto del aula. Pero…¿vale cualquier estrategia para transmitir conocimientos? ¿Existe el peligro de desvirtuar la formación cuando aplicamos estas técnicas?
Oliver Serrano León
COMPETENCIAS I: APADRINA CREATIVIDAD
REGALA MEMORIA: CREATIVIDAD PUESTA AL SERVICIO DE LA LUCHA CONTRA EL ALZHEIMER
La Asociación para las familias con Alzheimer ha lanzado una campaña de concienciación, que utiliza cámaras ocultas en la calle para ver la reacción de la gente cuando un ‘desconocido’ les aborda por sorpresa.
Esta innovadora campaña, llamada ‘Regala Memoria’ y creada de forma altruista por la agencia Tiempo BBDO-Madrid, pretende, además, recaudar fondos para los afectados por esta enfermedad con la venta de ‘memoria’: una pulsera solidaria de color azul y en la que va incluida una memoria USB, con el emblema «1GB de Recuerdos».
Estas pulseras se pueden adquirir en la página web de la campaña, http://www.regalamemoria.com/, y a través del ‘site’ de la Asociación para las familias de Alzheimer. La pulsera cuesta cerca de 10 euros y el dinero es utilizado íntegramente en los proyectos para la lucha contra la enfermedad.
En esta ocasión, la campaña nos muestra de una forma rápida y efectiva cómo nos sentiríamos si padeciésemos la enfermedad de Alzheimer. Un reto conseguido satisfactoriamente por la agencia de publicidad, logrando que empaticemos rápidamente con los enfermos y familiares de éstos.
Creatividad y altruismo puestos a disposición de la investigación.
Oliver Serrano León
POCOYÓ: TALENTO HECHO EN ESPAÑA
TOP LESS A LA CREATIVIDAD Y A LA CREACIÓN DE EMPRESAS
Algunas de las creativas ideas mostradas en la citada página fueron: «Lavacoches en top-less», «Falsificador de arte», «Toma de tensión en la calle», «Comida caliente a pie de obra», «Papá Noel para todo el barrio», «Tienda para zurdos», «Escritor de relatos eróticos»,…
Según este mismo periódico, las «501 ideas de negocio», nombre que ha recibido el proyecto, «fueron adquiridas a la consultora AQ Professional Learning SL que también se las vendió a las cámaras de comercio de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria»
Por su parte, el consejero de desarrollo local, César Martín, «remitió ayer un comunicado en el que aclaró que el objetivo de las 501 propuestas es principalmente «despertar la motivación y creatividad de aquellas personas que quieran generar su autoempleo y no tienen claras ideas de negocios» (El Día).
Actualmente hemos podido comprobar como han sido retiradas de la página web las citadas ideas quedando tan sólo las 474 restantes.
Nos encontramos en una época difícil para la creación de empresas en las que es muy importante el apoyo a las personas que se lanzan a esta piscina, actualmente, casi vacía. El desarrollo de proyectos que fomenten la creatividad es de vital importancia en la generación de ideas de negocio, pero en este caso, ha faltado una clara supervisión de dicho proyecto. Desde la revisión en la entrega del mismo por parte de los responsables de la Sociedad de Desarrollo, como por la/s persona/s que autorizan publicar las ideas sin la lectura previa en la citada página web. Toda una dejadez
Es una pena que los dirigentes hayan invertido una suma importante en el pago de este proyecto para después no revisar sus resultados. Quizás hubiera sido más productivo crear talleres de innovación y creatividad entre futuros emprendedores que conocen las necesidades del territorio y que pueden aportar ideas más rentables que las citadas.
En época de crisis con un poco de estímulo siempre puede aflorar el talento. Cuestión de confianza.